EL CONTENIDO DE ESTE BLOG ESTA DEDICADO A DIFUNDIR LA COCINA AUTÓCTONA VENEZOLANA A TRAVÉS DE UN RECORRIDO POR TODA LA GEOGRAFÍA DE NUESTRO PAÍS: SUS PUEBLOS, CASERÍOS Y RINCONES RURALES PARA REDESCUBRIR LAS RECETAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DE CADA ZONA. TAMBIÉN MOSTRAREMOS CULTORES POPULARES, TRADICIONES FOLKLÓRICA Y PERSONAJES EMBLEMÁTICOS DE CADA SITIO VISITADO.
Ecodesarrollo Venezuela
Un Blog que reúne temas de Economía, Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible.
viernes, 12 de octubre de 2018
ECOPRACTICAS TV
http://ecopracticas.org/
Campaña ecológica en TV que brinda “Consejos ecológicos” breves para la protección del ambiente y de la humanidad. A cargo de Fernando Jáuregui. A continuación se presenta una de las tantas cápsulas ecológicas que une turismo, ecología y tradición.
domingo, 12 de agosto de 2018
Factores ambientales en
la vida del hombre: Cómo los habitantes el Chaco paraguayo sobrellevan la
escasez de agua.
El Chaco es una región muy importante en Paraguay,
económica y ambientalmente hablando. Es un territorio con historia, hogar de
los colonos menonitas y de poblaciones originarias del Paraguay. Posee un
ecosistema distintivo y muy interesante compartido con países vecinos como Bolivia,
Argentina y Brasil. En él tiene lugar una importante actividad agropecuaria y
agroindustrial a pesar de la conocida escasez de agua que padecen sus
habitantes.
Específicamente en el Chaco Central de Paraguay el
escenario es el siguiente: a) evapotranspiración de 1700mm aproximados por año,
b) precipitación de 830 mm anual, durante los meses de verano en los que caen
el 80 % de toda la precipitación anual, c) acuíferos subterráneos en
su mayoría salinos, d) necesidad de reutilizar el agua industrial ante elevada
demanda en los procesos productivos (Modificado de Harder et al, 2004).
Esto supone seis meses de intensa sequía en los que se
buscan alternativas para suplir la alta demanda de agua para consumo humano y
para atender las actividades económicas de la región. Los habitantes del Chaco
han sabido atenuar el déficit hídrico mediante diversos métodos de cosecha
de agua de lluvia (también reserva, utilización y reciclaje), estos son:
a) Aljibes. Son reservorios,
construidos generalmente con ladrillos y cemento, que permite acumular agua de lluvia
en los techos de las casas. Son cerrados en la parte superior para evitar la pérdida del
vital líquido por evaporación. Su ventaja consiste en la recolección de agua de
buena calidad. Es de común uso, sin embargo se conoce como un sistema costoso
que no permite acumular grandes volúmenes de agua de lluvia durante todo un año
(Ibíd.).
b) Tajamares. Consiste en la
excavación de pozos de gran profundidad ubicados en ambientes amplios. Permite
recolectar y reservar grandes volúmenes de agua de lluvia. Existen diversos
métodos mediante los Tajamares:
*Sistema de colecta
tradicional de agua con canaletas: Construcción de canaletas en torno al
tajamar para llevar el agua de escorrentía natural. Muy empleado en el Chaco
Central.
*Recarga artificial de
los acuíferos dulces: Se excavan tajamares en lugares con presencia de agua
subterránea dulce. La recarga artificial se realiza por infiltración natural
del agua de lluvia. Es una gran alternativa en épocas de inundaciones.
*Reservorios o
tajamares tradicionales con tanque australiano: Son tajamares con cuya tierra
excavada se construye un tanque australiano (Ibíd.). Tradicionalmente se llenan
también mediante canaletas, otras empleando molinos de viento. Su bondad
radica en la posibilidad de llevar el agua a distancias relativamente grandes
aprovechando la gravedad. Generalmente son empleados con fines industriales y
agropecuarios.
Existen otros métodos basados en los tajamares: Tajamar pulmón, reservorios
o tajamares modificados con represa o terraplén elevado, etc...
martes, 31 de julio de 2018
Conciencia ambiental
y Ciudadanía ambiental.
Conciencia
ambiental: Según la Real Academia Española (RAE), la palabra Conciencia se define como el conocimiento
interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar. Al aplicar
este enunciado al campo que nos ocupa podemos decir que la Conciencia Ambiental es
la comprensión del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar al medio
ambiente natural (incluyendo al hombre, su cultura y su propagación).
También se
podría definir como el proceso de conocimiento reflexivo sobre la situación
ambiental, la relación del hombre con su entorno natural y la búsqueda de la
armonía entre ambos elementos, lo que da origen a la actitud ciudadana (Ciudadanía
Ambiental). En este sentido, el papel que la educación ambiental ejerce
es primario para lograr que los diversos actores y responsables cuenten con
información precisa para fortalecer valores y principios que estimule en ellos
la buena voluntad en el uso y conservación de la naturaleza.
Ciudadanía
ambiental: La noción de Ciudadanía está asociada a una serie de compromisos éticos
expresados en diversos momentos de la vida del individuo, particularmente a la
mayoría de edad etapa en la que se reciben documentos de identidad y se pueden
ejercer algunos derechos, como por ejemplo el derecho al voto, hecho
relacionado con la participación y la igualdad como miembros de una sociedad.
Por tanto, la
Ciudadanía Ambiental es un concepto que se fundamenta en la sociedad humana y
en los procesos de construcción de las relaciones sociales y de las
vinculaciones con la naturaleza (Guerra, s.f.)[1].
En relación a
ello el PNUMA (s.f.) describe el ciudadano ambiental como un ciudadano crítico
y consciente que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales
y que a su vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental.
El concepto inevitablemente se asocia al conjunto de deberes y derechos que
cada individuo debe ejercer frente al medio ambiente, de acuerdo a su rol en la
sociedad.
La Ciudadanía
Ambiental se refiere a la acción consciente, responsable y activa del
hombre como parte de una sociedad vinculada a un territorio donde convergen
elementos geográficos, históricos, culturales y naturales, que persigue su
desarrollo y tiene el derecho básico a la vida en las mejores condiciones
posibles actuales y futuras.
La ciudadanía ambiental
concibe la práctica de actividades económicas amigables con el medio ambiente
natural, sustentadas en el aprovechamiento racional de los recursos naturales
para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
martes, 12 de abril de 2016
TIC´S: Educación virtual, entornos de aprendizaje y Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo en entornos de aprendizaje virtual.
El desarrollo de
las TIC´s ha creado un campo para la educación a distancia, es un puente de
acceso al conocimiento y permite superar barreras, entre ellas las de tiempo y
espacio.
Dentro de este
marco, el Estudiante asume un rol activo al designarle la responsabilidad de
gestionar su tiempo, toda vez que el Facilitador se limita a orientar, motivar,
atender inquietudes y aportar recursos que faciliten el proceso
enseñanza-aprendizaje. Esto nos indica que estamos en presencia de una nueva
cultura en la educación.
Existen
herramientas innovadoras aplicadas con el fin de establecer comunidades de
aprendizaje dinámicas a distancia, una de ellas el ambiente Moodle, definida como una plataforma de tele-información conocido como que permite crear espacios de interacción virtual, a través de actividades ajustadas al entorno de aprendizaje virtual, basadas en el trabajo colaborativo de estudiantes y profesores. Algunas de ellas son:
*Foros: Herramienta que ayuda a construir
conocimientos mediante la consulta a expertos.
· *Tareas: Por medio de esta actividad, el
estudiante elabora contenido digital (en diversos formatos: Word, PDF, PowerPoint,...)que solicite el Profesor/Facilitador, p. ej., trabajos prácticos como ensayos, ejercicios, reportes
u otros, que pueden subir a la plataforma.
*Chat: Permite
la interacción sincrónica entre participantes. Los participantes
se conectan con el objeto de aclarar dudas en torno al contenido
de los módulos presentados en el curso (tecnologías desplegables: glosarios,
material audiovisual por unidad
temática, videograbaciones demostrativas,…).
·
* *Cuestionarios: Son evaluaciones periódicas por unidad temática que pulsan los conocimientos adquiridos por parte del estudiante.
· *Wikis: Son
documentos de construcción colectiva donde todos los del grupo pueden editar y
agregar la información. Se guardan versiones a manera de historial para poder
recuperar información pasada de ser necesario.
A propósito del tema, y con la finalidad de
complementar la información proporcionada, se presentan dos interesantes
videos, referentes a La Educación Virtual y los Entornos de Trabajo
Colaborativos, en ese mismo orden. Asimismo, se muestran, a modo de ejemplo, dos enlaces (documento y presentación) producto del trabajo colaborativo llevado a cabo por los integrantes del módulo TIC´s, perteneciente al diplomado en Competencias Pedagógicas de la UNEFA-Cagua, dictado por el Prof. Dixon Vivas.
TIC´s: La Nube (Cloud)
Comúnmente, están
diseñados para servir a muchos usuarios (Alojamiento), o estar optimizados para
el almacenamiento de usuario único (Almacenamiento). En este sentido, servicios
como el alojamiento de imágenes y videos, copiado de seguridad remoto,...
permite el acceso a la Web.
Para mayor información, consultar: Servicio de alojamiento de archivos.
A continuación, compartimos un interesante video sobre
La Nube (Cloud).
miércoles, 30 de marzo de 2016
Áreas Naturales Protegidas de Venezuela, en imágenes.
Parque Nacional Canaima: Patrimonio Natural de la Humanidad. |
Salto Ángel, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela. |
Salto Ángel, Venezuela. |
Tepuy Roraima de "La Gran Sabana", Parque Nacional Canaima, Venezuela |
Enlaces:
MINTUR
Sección de Plantas Medicinales, aromáticas y Culinarias.
La naturaleza es un recurso invaluable que nos permite acceder a ella para nuestro bienestar. Las plantas medicinales son una muestra de ello. Es un tema amplio e interesante que involucra actividades emprendedoras como la medicina natural, la gastronomía y la cultura local. Forma parte de nuestra identidad, por lo tanto es un deber recuperar estos conocimientos ancestrales. En esta oportunidad se presenta la Citronela o Malojillo como remedio casero para el control de plagas, útil además para tratar El Zika. Cómo ahuyentar los mosquitos con citronela
Plantas medicinales para tratar el virus zika
Plantas medicinales para tratar el virus zika
TIC´s
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) son herramientas de importancia en la dinámica social actual. Entre sus virtudes se encuentra la de empoderar a la sociedad, acceder a información y conocimiento a través de su empleo, por supuesto... comunicarnos, necesidad vital para el hombre. En el ámbito rural su adopción reviste gran relevancia como estrategia educativa pero a la vez impone un gran reto para desarrollarla con efectividad a los intereses de las comunidades locales. A continuación presentamos un documento que explica tal fenómeno. La Educación Rural y las TIC
Desarrollo Rural
Agroeconomía Familiar
Un breve análisis *
Agroeconomía Familiar. Un breve análisis
Postgrado en Desarrollo Rural-UCV Aragua.
RESUMEN
El
propósito del presente trabajo es revelar algunos aspectos sustantivos en el
concepto de Agroeconomía Familiar que, más allá de parecer ligeras concepciones
sobre el tema, son valiosas para el logro del desarrollo rural sostenible a
través de tal instrumento analítico.
A
modo de ensayo, y sustentado en principios básicos del conocimiento económico, se
analizará la Agroeconomía Familiar a partir de un esquema de investigación explicativa
con revisión documental.
Palabras Clave: Agroeconomía familiar, actividad
económica, desarrollo rural.
INTRODUCCIÓN
La Agricultura Familiar (en lo adelante AF) es considerada una actividad económica instituida en el núcleo familiar rural, basada principalmente en la producción de alimentos y que, como todo proceso productivo, supone la generación de puestos de empleo en el campo y la creación de un sinfín de bienes y servicios (riqueza) capaces de satisfacer necesidades humanas más allá del área rural, toda vez que se propugna una producción de bajo impacto ambiental.
Bajo
esta premisa, se puede advertir otras consideraciones no menos importantes, p.
ej., el empleo de recursos como la naturaleza, el factor humano y el capital
social; la mediación del Estado, la acción colectiva (elementos de carácter público)
y el mercado como instituciones que inevitablemente están presentes y condicionan
la creación de riqueza por parte de la AF, entre otros,…
La
Agricultura Familiar se presenta aun como una “categoría analítica en
construcción y en disputa” (Sampaio Torrens, 2012), también como un término
inusual de múltiples enfoques, por tanto resulta pertinente comenzar su estudio
por la conceptualización y algunos rasgos distintivos conforme a los
razonamientos presentados en el 1er Seminario de Agroeconomía
Familiar (FAGRO-UCV, 2013), también como Actividad Económica hecha por y para
el hombre, desde un enfoque humanista,
que contempla La Necesidad como el motor de toda acción económica, así como la formación
de capital social, potencialidades con el turismo rural,….
Sin
pretender exhibir un contenido temático exhaustivo, se espera que su contenido sea
didáctico y útil para el lector.
LA
AGROECONOMÍA FAMILIAR (AF)
La
Agroeconomía Familiar (AF) es una expresión inherente al ámbito rural, por ello
funge como elemento notable en materia de políticas públicas para el desarrollo
territorial, a través del respeto y rescate de sus particularidades. De acuerdo
con Sampaio Torrens (2012), la AF es un término que define “la organización social de la producción
familiar en el campo (…), intrínseco de la época colonial (…), que evoca la
lucha histórica por la tierra”.
Su
concepción no expresa una visión unívoca: agricultores, empresarios y políticos
presentan juicios discrepantes con respecto a su definición; tampoco sus
conocimientos son definitivos pues ha venido adoptando diversos títulos (Campesinato,
agricultores de bajos ingresos, pequeños productores, productores de
subsistencia, entre otros…), muchos
de ellos impregnados con un alto contenido político.
Expertos
en la materia han logrado identificar elementos particulares del modelo, sin
embargo, más allá de ser presentados de forma puntual, son ordenados en la tabla
1 por medio de cuatro componentes, el primero identificado como Actor (referente al tomador de
decisiones: La Familia Rural), otro llamado Operaciones (tocante a la parte operativa de la unidad de
producción), el siguiente registrado como Finalidad
(concerniente a la racionalidad económica que define su comportamiento) y por
último, Variables Exógenas que
precisa elementos que determinan el desenvolvimiento de la unidad familiar pero
que no pueden ser modificadas por ésta (ya que están dadas) solo deben ser
conocidas, aceptadas y superadas.
Tabla 1. Características del
Modelo Familiar.
Actor (Familia)
|
Operaciones
|
Finalidad
(Racionalidad)
|
Variables exógenas
|
|
Hugues Lamarche (1998)
|
Familia como base en la toma de decisiones
de producción y consumo.
|
Definidas por los modos de vida rural
(diferente a la urbana).
|
Garantizar reproducción familiar
|
Unidad de producción constreñida por el
mercado, sector externo y urbano.
|
FAO (1994)
|
Gestión familiar en el proceso productivo.
|
Inserción de los miembros del grupo familiar en las actividades de
producción y comercialización.
|
*Ingreso asalariado secundario.
*Énfasis en la diversificación, sostenibilidad de los recursos y en el
bienestar familiar.
|
Imprevisibilidad del proceso productivo.
|
Fuente:
Tomado de la conferencia “Los Modelos de agricultura familiar y su importancia
en el Desarrollo Rural” por J. C. Sampaio Torrens, 2012, 1er Seminario
“Agroeconomía Familiar en el Desarrollo Rural”, Monografía no publicada.
Universidad Central de Venezuela, Maracay. Elaboración propia.
El denominador común de esta caracterización es la Familia como responsable en la toma de decisiones de la organización y como actor principal en el proceso de producción, comercialización y consumo.
La
racionalidad que dirige las acciones de este agente económico es el bienestar
familiar o reproducción principalmente, la sostenibilidad de los recursos y la
diversificación de la producción como objetivo secundario.
Su
comportamiento se enmarca en el ámbito rural, donde las reglas de juego
establecidas para el desarrollo de las relaciones humanas y en la interacción
con los recursos naturales son distintas al urbano, en el cual la incertidumbre
es una constante y la presencia del mercado y otras presiones externas hacen de
las suyas en el modelo (políticas, consumidor, precios,…).
Tabla 2. Tipología de la Agroeconomía
Familiar, por Sampaio Torrens, 2012.
AF
|
…de subsistencia
|
…de transición
|
Consolidada
|
Características
|
*Excluida del mercado.
*Limitado acceso a servicios públicos básicos (incluido la
asistencia técnica).
*Producción para el autoconsumo.
*Concentración de la población rural pobre.
*Baja capacidad de organización social.
*Técnicas de producción precarias.
|
*Inserción en el mercado, diversificación.
*Mayor acceso a servicios públicos básicos (incluido la
asistencia técnica).
*Producción para la venta.
*Reproducción familiar pero no disfrutan de
excedente ampliado.
*Alta capacidad de organización social y
desarrollo de iniciativas innovadoras (Turismo, artesanías, servicios
ambientales,…).
*Técnicas de producción sostenibles.
|
*Incluida del mercado, vinculadas a empresas
agroindustriales.
*Acceso a servicios públicos básicos
(incluido la asistencia técnica).
*Elevada productividad y mayor
competitividad comercial.
*Empleo de mano de obra asalariada.
*Alta capacidad de organización social
(Cooperativas,…).
*Uso intensivo de la tecnología en
detrimento de la sostenibilidad ambiental.
|
Fuente:
Tomado de la conferencia “Los Modelos de agricultura familiar y su importancia
en el Desarrollo Rural” por J. C. Sampaio Torrens, 2012, 1er Seminario
“Agroeconomía Familiar en el Desarrollo Rural”, Monografía no publicada.
Universidad Central de Venezuela, Maracay. Elaboración propia.
El cuadro no solo nos permite observar las fases a las que está sujeta toda unidad productiva familiar en el medio rural, además ayuda a identificar claramente los principales requerimientos para estimular su evolución y con ello el desarrollo en el campo.
Más allá de
sus diferentes concepciones, el constructo sirve de unidad de análisis para el
estudio del desarrollo en el campo a partir, de la familia y sus tradiciones.
Temas Asociados:
Esta familia produce 2700 kg de comida anualmente en 370 mts2
Temas Asociados:
Notas del Autor
Venezolanos, ciudadanos ambientales.
“Es
la debilidad del hombre lo que lo hace sociable; son nuestras comunes miserias
las que inclinan nuestros corazones a la humanidad (…) Yo no concibo que quien
no tiene necesidad de nada pueda amar algo: y no concibo que quien no ame nada
pueda ser feliz” (Jean-Jacques Rousseau en Savater: 2004, pág. 89).
El ser humano posee la capacidad de transformarse y transformar su entorno, conocido como el medio ambiente, tomando recursos
para convertirlos en bienes útiles. Esta relación de dependencia ha permitido
la supervivencia del hombre pero también ha traído consigo dificultades de
convivencia entre sus acciones, la naturaleza y futuras generaciones.
Los recursos naturales sirven de base para la
vida y el sustento de la humanidad; el bienestar social depende en gran medida de la
biodiversidad que contiene la naturaleza y de los servicios ecosistémicos que ofrece (agua, microclimas favorables a la actividad agrícola, paisajes,…)[1].
Sin embargo, en situación de pobreza los individuos
se ven sometidos a una precariedad tal conducente a acciones de subsistencia, nocivo
para la conservación de su ecosistema. Al respecto De Vries (2011) señala que
“la pobreza de grandes sectores de la población hacen que problemas de
supervivencia supere la importancia de la conducta preventiva de daños” [2].
El individuo al sentirse amenazado por su entorno, no vive, simplemente sobrevive, y en su
defensa se vuelve agresivo justificando su actuación frente al medio ambiente y
la sociedad en general. Las personas que tienen que luchar por su
sobrevivencia en medio de una profunda adversidad cotidiana -aquellos que viven
al día- no están en condiciones de adoptar una actitud ciudadana (Torres, 2009).
La noción de ciudadanía se circunscribe a una
serie de compromisos éticos presentados en diversas etapas de la vida del hombre,
particularmente a la mayoría de edad en la que puede ejercer el derecho al voto;
También se relaciona con la participación y la igualdad entre los miembros de
un colectivo. La conducta ciudadana es inherente a la
condición humana, a sus relaciones y por tanto alcanza el ámbito ambiental, en
cuyo caso se asocia a deberes y derechos que cada individuo debe ejercer frente
al medio ambiente, de acuerdo a su rol en la sociedad[3].
El PNUMA (2006) hace mención al ciudadano ambiental definido como un
ciudadano crítico y consciente que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos
ambientales y que a su vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad
ambiental[4].
En este orden de ideas, la Ciudadanía Ambiental se refiere a la
acción consciente, responsable y activa del hombre, como parte de una sociedad,
que reclama el derecho básico a vivir en las mejores condiciones posibles
actuales y futuras como resultado del cumplimiento de sus compromisos para con
el ambiente.
Lo anterior admite la práctica de actividades
productivas amigables con el medio ambiente natural, sustentadas en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales. Además, exige superar ideas
convencionales respecto a este importante recurso y asumirlo como herramienta
para la prosperidad nacional y la reducción de la pobreza, tareas pendientes en
la actualidad. Asimismo, implica la comprensión del bien que
debemos hacer y del mal que debemos evitar a la naturaleza, al hombre, su
cultura y descendencia; en otras palabras, reclama la práctica de la consciencia ambiental.
El papel que la educación ejerce en la
formación de la conciencia ciudadana es trascendental para una relación
hombre-naturaleza armónica. Es preciso lograr que los dueños y, por ende, responsables
de los recursos naturales –el colectivo, todos nosotros- cuenten con
información categórica y oportuna sobre las virtudes, desventajas y
limitaciones de aprovechar la naturaleza. La información crea consciencia, la consciencia
crea responsabilidad.
Por ello pienso en una Venezuela donde sus
habitantes tengan acceso a una educación de calidad, donde las escuelas, liceos
y universidades se esfuercen en forjar ciudadanos integrales para la vida, la
sociedad y el país.
Anhelo una Venezuela con excelente calidad de
vida, con ciudadanos de buena voluntad en el uso de los recursos naturales.
Espero una Venezuela que rechace la
anarquía como opción para el logro de sus objetivos inmediatos, con gran sentido de pertenencia por su país
y tengan consciencia del carácter finito de nuestro planeta.
Mi compromiso es aportar a la construcción de un país capaz de alcanzar el desarrollo sustentable de su territorio, mediante la formación continua de sus habitantes y el diseño de estrategias de aprovechamiento racional y conservación eficaz de su capital natural; la Venezuela. La unión de esfuerzos, el respeto hacia el otro y el compromiso es vital en el cometido de sensibilizar y garantizar la prosperidad de todos.
Apuesto por una Venezuela donde todos seamos
ciudadanos ambientales, que contribuyan a la economía nacional con la ejecución
de actividades productivas como el turismo rural, la
agroecología, la zoocría de especies amenazadas, huertos escolares sostenibles,… donde su población desee vivir y lograr sus aspiraciones.
¡Este es el país que quiero, el país que
merecemos y juntos lo podemos lograr!
Venezuela es sinónimo de riqueza natural.
Debemos amarla, respetarla y valorarla.
Referencias Bibliográficas
De Lucio Fernández,
J. V. (2011). Gestión y evaluación de
áreas naturales y del patrimonio natural. Monografía no publicada.
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, España.
De Vries, R. (1999). Enfrentar Tragedias sin Capital Social.
Educación y Sociabilidad. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.robertodevries.com/index.php?accion=ver_articulo&arti_id=1639&articulo=enfrentar-tragedias-sin-capital-social.-educaci%C3%B3n-y-sociabilidad.
[Consulta: 2010, Julio 08].
Guerra, L. M. (2008).
Ciudadanía ambiental: Unidos por la
ecología. Revista Crónica [Documento en línea]. Disponible: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=379249
[Consulta: 2012, Abril 15].
PNUMA (2006). Definición de un
ciudadano ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://www.pnuma.org/ciudadania/def_ciudadano.php.
[Consulta: 2012, Abril 15].
Savater, F. (2004). Ética para Amador. (2da ed.). Barcelona,
España: Editorial Ariel.
[1] Los
servicios ecosistémicos son funciones de la naturaleza que la sociedad
considera beneficio. De Lucio Fernández (2011) explica que los ecosistemas
ofrecen servicios a la sociedad tanto de abastecimiento (alimento, agua,
madera, recursos genéticos), como de regulación (control de la composición de
gases atmosféricos y del clima, regulación del ciclo hidrológico y de las
inundaciones, control de la erosión y retención de nutrientes; formación de
suelo y ciclos biogeoquímicos; polinización, control biológico de poblaciones,
entre otros) y servicios culturales (estéticos, espirituales, educativos y recreativos).
Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana y permiten que merezca
la pena.
[2]Ver
artículo Enfrentar Tragedias sin Capital
Social. Educación y Sociabilidad.
En:http://www.robertodevries.com/index.php?accion=ver_articulo&arti_id=1639&articulo=enfrentar-tragedias-sin-capital-social.-educaci%C3%B3n-y-sociabilidad.
[3] Guerra,
L. M. (s.f.). Ciudadanía ambiental: Unidos por la
ecología. Ver
en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=379249
[4] En:
http://www.pnuma.org/ciudadania/def_ciudadano.php.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)